sábado, 26 de abril de 2014

América Latina: Un concepto difuso y en constante revisión.


latin hetalia

Como zona geográfica, el término “América Latina” se refiere hoy a todo el continente americano al sur del Río Grande, incluyendo México, América Central, el Caribe y Suramérica. En principio, el adjetivo ‘latina’ proviene de un legado imperial: designa las partes del nuevo mundo que fueron colonizadas por naciones de la Europa latina como España, Francia y Portugal. Sin embargo, hay zonas del Caribe, Centro y Suramérica que fueron dominadas por Inglaterra u Holanda. Del mismo modo, hay partes de Norteamérica en Canadá y Estados Unidos que sí fueron colonizadas por Francia y España pero no se consideran latinoamericanas. Además, las poblaciones indígenas, que son muy numerosas en algunos países como Guatemala, Bolivia, Ecuador, México y Perú, difícilmente pueden considerarse ‘latinas’, y quedan típicamente excluidas del nombre dado a la región en donde viven. Tampoco es enteramente apropiado el nombre de ‘latinos’ para la considerable presencia de descendientes de africanos y asiáticos en el continente, quienes tienen una importante influencia cultural. Así que cabe preguntarse cómo y por qué existe esta difusa denominación.

Para comenzar, es útil recordar que la clasificación geográfica mundial está íntimamente conectada con una historia de invasiones, intereses económicos y tensiones de poder entre grupos humanos. Una mirada desde fuera del planeta fácilmente podría percibir la tierra como una sola isla flotando sobre un solo océano, cuestionando la división convencional del mundo en cinco (o siete) continentes. Así lo mostró el matemático norteamericano Buckminster Fuller cuando desarrolló, entre 1921 y 1954, la ecuación geométrica para hacer el primer plano del mundo sin distorsión de las masas terrestres: el mapa Dymaxion.

Como anotó Fuller sobre su mapa, “Todos somos astronautas en una pequeña nave espacial llamada Tierra”. El mapa Dymaxion también ayuda a dejar atrás la percepción desproporcionada que, basada en el plano de navegación diseñado por Gerhardus Mercator (1569), creó la impresión de que las masas del norte (donde se encuentran Europa y Norteamérica) eran mucho mayores que las del sur, una ilusión visual que predominó durante cuatrocientos años y todavía se enseña en muchas escuelas de todo el mundo.

La proyección de Mercator refleja la historia moderna en varios sentidos. El mapa fue diseñado por un europeo en el siglo XVI para fines de navegación, igual que el capitalismo se desarrolló en Europa por esa misma época con base en el comercio y la colonización, y se extendió al resto del mundo. El hecho de que el diseño de un europeo fuera el mapa generalizado para el planeta, es indicio de la hegemonía comercial y colonizadora de varias naciones de ese continente. La percepción de Europa como centro de referencia es fácil de observar en términos comunes como “el hemisferio occidental” (¿al occidente de dónde?), “el Medio Oriente” (¿al oriente de dónde?), o el “Nuevo Mundo” (¿nuevo para quiénes?). En muchos niveles, el mundo ‘globalizado’ de hoy –así como las ideas que tenemos sobre él–, fue también ‘diseñado’ por la dinámica expansiva del mercantilismo europeo. La economía mundial se parece más al mapa de Mercator que al de Fuller. También la actual distribución de la tierra en zonas geográficas corresponde a los nombres y divisiones que se generalizaron por los proyectos imperiales de España, Francia e Inglaterra, y es resultado de la expansión europea desde el siglo XV.

América es producto directo de esta expansión. No hay que olvidar que la expedición de Cristóbal Colón tenía una motivación fundamentalmente mercantil. Y, como enfatizó el intelectual mexicano Edmundo O’Gorman, el continente americano se inventó –no se descubrió– a partir de las crónicas europeas, que a menudo proyectaron sus fantasías de exotismo sobre este territorio nuevo para ellos. Y desde el comienzo fue el ‘Nuevo Mundo’ espacio de disputas entre naciones europeas en competencia por controlar la tierra, el comercio y la población de este pedazo del mundo. Una breve historia de cómo se impuso el nombre mismo para este continente es indicativa de dichas disputas, que nos permiten entender mejor las divisiones de hoy.

Como se sabe, el ‘descubrimiento’ de estas tierras fue accidental, e igualmente accidentado ha sido el proceso de nombrarlas. Colón pensó que había llegado al continente asiático y durante varias décadas los textos de la época se refirieron a este territorio como “Las Indias”. En España se mantuvo esta denominación, modificada como “Las Indias Occidentales”, hasta el siglo XVIII.

Pero la noticia sobre estas tierras llegó a otras partes de Europa a través de las cartas del navegante florentino Américo Vespucci (Florencia, 1454 – Sevilla, 1512), quien participó en varios viajes de exploración por las costas de lo que hoy conocemos como Sudamérica. Al regresar del último viaje, Vespucci escribió en 1504 una carta en la que afirmaba que este territorio era "la cuarta parte del mundo", y añadía: "Yo he descubierto el continente habitado por más multitud de pueblos y animales que nuestra Europa, Asia o la misma África". Esta carta se difundió por Europa y, en 1506, el monje alemán Martín Waldseemüller incluyó la información en su libro de geografía, proponiendo: "otra cuarta parte [del mundo] ha sido descubierta por Americo Vesputio . . . [y] no veo razón para que no la llamemos América, como la tierra de Americus, por Américo, su inventor". El libro incluía un mapa en el que apareció por primera vez el nombre del continente y, para 1507, ya se habían hecho seis ediciones. Así fue como –sin hacer justicia a Cristóbal Colón, que murió ignorado en 1506– comenzó a popularizarse en Europa el nombre de América, como una manera simbólica de cuestionar la exclusividad de España sobre los nuevos territorios.

hetalia spain and his colonies

sábado, 19 de abril de 2014

Codecademy: una plataforma interactiva para aprender a programar

codecademy programming
http://www.codecademy.com/es
Codecademy es una plataforma interactiva en línea que ofrece clases y tutoriales gratuitos de codificación en lenguajes de programación como Python, PHP, JavaScript, y Ruby, así como lenguajes de marcado incluyendo HTML y CSS.

En septiembre del 2011 el sitio tuvo más de 550,000 usuarios que completaron más de seis millones de ejercicios. En enero de 2014 el sitio ya sobrepasaba los 24 millones de usuarios, siendo que en países como Reino Unido, el gobierno promovió este sitio para la enseñanza de programación en las escuelas.

A partir del año 2012 Codecademy desarrolló Code Year, un programa gratuito para cualquiera que esté interesado en aprender como programar. El programa tiene la intención de ayudar a las personas a seguir a través de un "New Year's Resolution" para aprender como programar, mediante la introducción de un nuevo curso cada semana. Más de 450,000 personas tomaron el curso en el 2012, y aun Codecademy continua ofertando el programa hoy en día.

Link: http://www.codecademy.com/es


baby with html programming book

PD: Recuerden que el campo de la programación es un área con mucha demanda en la cual hay que estar actualizado constantemente. Las nuevas generaciones son las que más conciencia tienen acerca de la competencia que requiere este entorno.

Salu2 a to2 ;)

sábado, 12 de abril de 2014

Manual en PDF: Primeros pasos con LibreOffice 3.3

LibreOffice es una suite ofimática libre y de código abierto desarrollada por The Document Foundation. Se creó como bifurcación de OpenOffice.org en 2010.
Cuenta con un procesador de texto (Writer), un editor de hojas de cálculo (Calc), un gestor de presentaciones (Impress), un gestor de bases de datos (Base), un editor de gráficos vectoriales (Draw) y un editor de fórmulas matemáticas (Math).
Está diseñada para ser compatible con las principales suites ofimáticas, incluyendo Microsoft Office, aunque algunas características de diseño y atributos de formato son manejados de forma diferente o no están soportados. LibreOffice está disponible en más de 120 idiomas incluyendo español, catalán, vasco, gallego  y para diferentes sistemas operativos, incluyendo Microsoft Windows, Mac OS X 10.4 Tiger o superior y GNU/Linux. Es la suite ofimática por defecto en las distribuciones Linux más populares.
Entre enero de 2011 (la primera versión estable) y octubre de 2011, LibreOffice fue descargada aproximadamente 7,5 millones de veces. Durante 2012, esta suite fue descargada 15 millones de veces.

El siguiente link contiene el manual en pdf oficial para esta suite, el cual pretende dar una introducción fácil y amena para poder aprender a trabajar con todas las herramientas disponibles en el entorno:


• Enlace de descarga del documento pdf: http://goo.gl/f48TFh


Cuando usen LibreOffice, no olviden recomendarlo para así terminar con el monopolio \(n_n)/

sábado, 5 de abril de 2014

"Que más me impresionó de la educación en Japón" & "Vida escolar en Japón" por Japanistic

Hoy quiero compartir estos vídeos con la opinión de este profesor de Inglés de una escuela de Japón, el cual nos explaya sobre como es el riguroso pero talentoso sistema educativo de este país.






El canal de Japanistic: http://www.youtube.com/user/japanistic